Una sola fuerza: Equipo ODP visitó obras de Piura a propósito del JEI 2023
Como parte de sus actividades de reconocimiento al trabajo de las obras jesuitas, el equipo de ODP Jesuitas del Perú visitó esta vez Piura para llevar a cabo la III Jornada Estratégica de Integración – JEI 2023. Esta visita permitió profundizar en el impacto de algunas obras jesuitas – pertenecientes a la plataforma Misión Jesuita – presentes en la región, tales como CANAT, Cutivalú, CIPCA y la obra aliada ASPOV.
Respondiendo al concepto ignaciano sobre que el amor se ha de poner más en las obras que en las palabras, la ODP viajó más de 800 kilómetros para encender la llama del servicio. De la mano de dos personalidades establecidas y reconocidas en la zona, Paulo Valencia SJ – Superior de la Comunidad Jesuita en Piura – y Pilar Calle – secretaria de la Plataforma Jesuita de Piura –, el equipo pudo conocer de cerca el contexto que atraviesa la región.
Frente a la significativa desigualdad social, brecha de género, altos índices de pobreza extrema y problemas con el acceso a la educación, y especialmente la situación que se presenta en la zona del Bajo Piura, el trabajo articulado de las obras jesuitas con presencia en la región son el aliento transformador que tanta falta hace. De esa forma, para observar este impacto de cerca y empaparse de él, el itinerario de la jornada contempló la visita a las obras más representativas de la Plataforma Piura.
Un acompañamiento integral: Manitos de CANAT

Frente al alto porcentaje de niños, niñas y adolescentes que asumían la obligación de trabajar, siendo Piura una de las regiones con mayor tasa de trabajo infantil, el Centro de Apoyo a Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores – CANAT nació originalmente para acompañar a los pequeños trabajadores del mercado de Piura para evitar que dejen la escuela.
Hoy, CANAT es una alternativa de educación integral para más de 300 beneficiarios entre la zona urbana y sobre todo del Bajo Piura. Esto a través de tres programas: “Manitos jugando”, espacios seguros de juego (ludotecas) para niños desde los 0 a 12 años; “Manitos trabajando”, para la escolarización de niños y niñas desde los 6 a los 18 años y “Manitos creciendo”, que acompaña adolescentes desde los 14 – 18 años, ofreciéndoles formación técnica. Estas iniciativas incluyen además el acompañamiento a 50 madres adolescentes.
“Y esto es CANAT : Un equipo de 17 personas soñadoras, con el P. Chiqui Mantecón SJ a la cabeza, que un día descubrimos que había que tener más los pies en el barrio y salir a buscarlos a ellos (los niños), que más nos necesitaban”, dice Gabriela Rentería, directora de la organización.
Cutivalú: Más que una radio

Nacido como un proyecto del Instituto Teleducativo Los Tallanes (INTELTA), promovido por la Compañía de Jesús, Cutivalú lleva 37 años llevando a cabo acciones de comunicación, desde un enfoque educativo, cultural, de participación ciudadana y descentralización. Con un firme compromiso con el derecho a la información para todos, el trabajo de Cutivalú se ha ido expandiendo más allá de la labor convencional de una emisora de radio.
De esa forma, hace más de 15 años, Cutivalú gestiona y ejecuta proyectos de desarrollo principalmente enfocados en reducir las brechas de género, problemática muy presente en la región Piura. Un ejemplo de ello es el proyecto “Construyendo junt@s proyectos de vida”, se une a Fe y Alegría y Cementos Pacasmayo para tratar con estudiantes temáticas como enamoramiento, control de emociones, igualdad de género, prevención de embarazos no deseados, entre otros.
La figura del periodismo como movilizador de la democracia se refleja en los esfuerzos del equipo de Cutivalú , que además de fungir como uno de los medios de comunicación más escuchados de la región, busca incidir socialmente como una organización que articule los aportes de los diferentes sectores de la sociedad, en pro del buen vivir.
CIPCA: Haciendo camino juntos

El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado – CIPCA cumplió 50 años de vida institucional, promoviendo y acompañando procesos de transformación social, económica, cultural y política, especialmente en beneficio de los sectores más vulnerables de Piura.
A través de sus seis ejes de trabajo: Gestión social comunitaria, Igualdad de género, Gestión ambiental y cambio climático, Gobernabilidad y ciudadanía, Agricultura familiar y seguridad alimentaria, y Fortalecimiento Interno, el CIPCA ha potenciado el protagonismo del campesinado como actores para el desarrollo de las zonas rurales de la región, estableciendo redes de apoyo con autoridades municipales, públicas y de cooperación internacional.
El CIPCA desarrolla las capacidades de su gente para erradicar situaciones de desigualdad. Además del trabajo con agricultores y productores, impulsa iniciativas con organizaciones de la sociedad civil, en zonas urbanas como rurales, para establecer espacios de diálogo y estrategias de acción respecto a temas como igualdad de género, gestión sostenible, cultura ciudadana y cambio climático. Siempre fieles a su slogan “haciendo camino juntos”.
Repensar el valor de la vida: ASPOV

La Asociación por la Vida – ASPOV, obra aliada con más de 15 años de acompañamiento a la población con VIH SIDA en la región de Piura, tiene un fuerte sentido de misión colectiva. Con frases como “las arañas tejiendo juntas pueden atar a un león”, la organización a la cabeza del P. Juan Hernández Astudillo SJ suma esfuerzos para mejorar la calidad de vida de estos pacientes con diagnóstico.
El centro que nació como albergue, hoy se ha convertido en un servicio para la salud integral de estos pacientes y su círculo más cercano. “Desde ASPOV queremos ofrecer una atención integral: atención física, apoyo psicológico, empoderamiento de derechos, apoyo nutricional, orientación y consejería a jóvenes, e incluso acompañamiento a gestantes con VIH SIDA”, afirma Juana Palacios, directora ejecutiva.
El sueño sigue más vivo que nunca. El acompañamiento es tan cercano que una de las beneficiarias, joven de 14 años, comenta “Yo soy parte de la familia ASPOV, acá me crié y sin su apoyo no sé qué sería de mí hoy. Ellas (el equipo de trabajo de la asociación) me han dado medicamente, educación, apoyo psicológico; gracias a ellas yo sigo adelante”.